Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas

03 octubre 2008

¿Qué es un Relato?

Antes de la aparición de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener a través del tiempo los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios, en leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-ficción, costumbristas, maravillosos, policiales, etc.
El relato, es una forma de narración cuya cantidad en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no se debe tener en cuenta al momento de determinar un género.
Un relato consiste en contar una historia sin detallarla en toda su dimensión, resumiéndola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector parte de ella y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, leyenda, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace y por ende requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el termino relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato)
Algunos autores utilizan el termino relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una línea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento.
Otros autores lo refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos. También lo utilizan algunos como un genero intermedio entre el cuento y la novela.

Hay una forma amena y agradable de transmitir la experiencia humana y esa forma es a través de relatos que nos permiten conocer otros estilos de vida así como reflexionar acerca de la propia.

20 agosto 2008

La Leyenda

La leyenda se puede inspirar en todo lo existente, los únicos ingredientes que son necesarios para dar vida a una leyenda es que el relato sea fantástico, misterioso y a la vez que tenga un tanto de realidad.

La palabra leyenda proviene del término latino "legenda” que significa “Lo que debe ser leído”, término usado antiguamente en la Edad Media, la leyenda es transmitida de generación en generación, casi siempre de forma oral o escrita, tiene sus cimientos en hechos históricamente reales, a los cuales se les añaden elementos ficticios, entonces diremos que en la leyenda se mezcla la realidad y la ficción.

En un principio durante el siglo XVII, las leyendas tenían un significado mas religioso ya que narraban la vida y obra de los santos, esto se transmitían a la gente en voz alta dentro de una iglesia o monasterio durante las festividades de los santos, logrando así aumentar la fidelidad de los creyentes, sin embargo este concepto se modifica en el Romanticismo donde se conoce a la leyenda como una narración popular que muchas veces carecía de credibilidad.

Andando ya por los terrenos de la literatura, diremos que la leyenda es considerada una narración ficticia de procedencia netamente oral, esta a diferencia del cuento se realiza en un espacio y tiempo preciso y real, su tarea principal es la de dar una explicación a un hecho histórico acontecido en una región o también se habla de las acciones de un personaje en especial.

La imaginación, exageración y malas interpretaciones son errores, en la transmisión de la leyenda, ya que cada narrador le pondrá un ingrediente o detalle extra a la historia, como ya dijimos esto dependerá de la imaginación del narrador, sin embargo a pesar de todos los agregados la leyenda conservara siempre el mensaje original.

CLASIFICACION
La clasificación de las leyendas es un tema muy amplio de abordar, para hacer el tema más didáctico lo clasificaremos de cuatro formas:
  • Leyendas religiosas,
  • Leyendas místicas,
  • Leyendas históricas y
  • Leyendas etiológicas(aquellas que explican el origen de elementos de la naturaleza como montañas, lagos, plantas, etc.)
NUESTRAS LEYENDAS
En nuestro país encontraremos una variedad de leyendas debido a nuestra vasta geografia y su variedad de regiones naturales, a continuación nombraremos algunas de ellas: