17 junio 2009

El origen de la lengua Quechua

Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas de comunicación entre los habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje que los españoles llamaron Quechua. Esta creación y fusión lingüística se dió en la región central del Perú, posiblemente nació en la zona de Yungay (10,600 AC Cueva del Guitarrero), desarrollándose en múltiples pueblos vecinos hasta llegar a pueblos estado como Caral (3,500 AC, Supe), luego hacia Chavin de Huantar ( 1,500 AC), después a Sechin (1,000 AC) y Pachacamac (1000 DC, Lima) etc. Hubo momentos en la historia del Perú que la capìtal que irradiaba el lenguaje podría haber sido Caral, Chavin de Huantar, Queushu, Sechin y algunas otras ciudades muy antiguas de la región central y quizás al final del Imperio Inca, Pachacámac fuera la ciudad donde confluían los peregrinos del norte, sur y Oriente del imperio Inca.

Fray Domingo de Santo Tomás, que vino al Perú en el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), fundó el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua runasimi en la región central y no en el Cusco, predicando en su lengua a los nativos desde Ancash hasta Cañete. Después de haber ejercido un fecundo apostolado en aquella provincias, el 24 de junio de 1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo Rosario de Lima. Fray Domingo de Santo Tomás fundó la Universidad de San Marcos el 12 de mayo de 1551, siendo su primer rector el padre dominico Juan Bautista de la Roca. En 1560 publicó en Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año daba a luz su lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú al que denominó Quichua.
Diversos investigadores recurren a la toponimia de esta región para sustentar que el quechua tuvo su origen el región central de país: Yungay ( yunga-y, que significa clima encima de lugar calido o clima templado), Huascarán ( huasca-ran, significa cadena de montañas), Chopicalqui
( Chopi-calqui significa lo que calza al centro de montañas), Pachacámac ( Pacha-camac, significa Dios viene al mundo), Huamancayan ( Guaman- Kayan, significa los llaman a los halcones o gavilanes o también: Son halcones), Pomabamba ( Poma- bamba significa, la tierra del puma), Yanama ( Yana-man, significa sobre el color negro), Ranrahirca ( Ranra-hirca, significa Cerro de piedras); Huaraz ( Guaras-tambo, significa tierra donde usan pañetes o calzones); Yanahuara (Significa: Calzón negro en Arequipa y Huaylas), Huanuco (Significa lugar donde se muere o también lugar donde hay guanacos); Colquijirca (Significa cerro de plata), Condorcocha ( Cóndor-cocha, significa la laguna del cóndor), Chincha ( Seria una derivación de Chinchaisuyo o seria una variante de Sinchi = caudillo fuerte), Mamacona
( nombre de una hacienda que viene de Mama-cuna, las madres o superioras de la casa de las hijas del Sol), Lima ( viene de Rímac= hablador o de Limatambo = casa o palacio de Rimac o del oráculo..)- anotan también que en la ciudad de Lima misma se usaba al principio, palabras que son quechua puro, como el llamar a la huaca Pucllana ( Lugar donde se juega) etc..

Las investigaciones del Dr. Alfredo Torero acaban con la creencia del origen cusqueño del quechua y por otro lado, enriquece el panorama de la lingüística en el Perú al explicar la expansión del quechua como resultado de motivaciones socio-económicas y culturales, afirmando que las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o subordinación de diversas lenguas o dialectos de la región central de los andes, y finalmente, la superposición de la variedad Chinchay y Yungay.

Fuente: YungayPeru

Sitios Web para el aprendizaje de la lengua Quechua:

Otros blogs sobre quechua:

Si sabes de otros páginas web sobre la enseñanza de nuestra lengua quechua, te agradeceriamos tu aporte para su mayor difusión.

19 mayo 2009

El Día del Campesino

El 24 de Junio se celebra el día del campesino, un merecido homenaje y reconocimiento al hombre del campo.

Debemos tener en cuenta que el Perú, un país con un enorme y rico legado histórico, baso su economía en la agricultura en el tiempo del incanato, la agricultura fue la base para subsistir.
Ya con la llegada de los españoles, la situación del campesino cambió en forma negativa. La población indígena fue víctima de abusos y de explotación por parte los llamados conquistadores. Los indios fueron sacados del campo para realizar trabajos en las minas, lo cual trajo como resultado que la población indígena se redujera considerablemente debido a que miles murieron en las minas.

Todo lo que habían logrado los incas por la agricultura, en la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejando sus "Ayllus" y sus sofisticadas técnicas que lograrón alcanzar, la cuales en la actualidad aun son utilizadas en algunos pueblos. La principal de ellas fue la "Andenería", que en la actualidad aun podemos observarlas como si el tiempo no hubiesen pasado en ellos. Técnica que aún otras culturas utilizaron, como la cultura China.

Finalmente, el 24 de junio de 1969 el gobierno del general Juan Velasco Alvarado llevó a cabo definitivamente la reforma agraria. Para ello promulgó el Decreto Ley N° 17716 y anunció su puesta en vigor con las siguientes palabras: “¡Campesino: el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.


La celebración del día del campesino se celebra en diversos lugares del Perú, muy al estilo de cada región, tenemos entre los más vistosos y representativos, en la Ciudad del Cusco la escenificación del Inti Raymi, realizada en Sacsayhuaman y también la Fiesta de San Juan, celebrada en nuestra extensa selva.

29 abril 2009

El Día del Trabajo a nivel Mundial


Cuando nos referimos al Día del Trabajo, llamado también el "Día Internacional de los Trabajadores" o conocido como el Primero de Mayo, hablamos sobre el movimiento obrero mundial.

En este acontecimiento obrero mundial en la cual fueron ejecutados obreros en Estados Unidos , por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto mas critico se llevo a cabo tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889, se le considera una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas.

En Estados Unidos no se celebra esta conmemoración, pero celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración se considera apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para opacar el verdadero sentido del 1º de mayo.


21 noviembre 2008

El Ajedrez: La historia de un juego de estratégia

El Ajedrez ha tenido dentro de nuestra historia un papel importante en los diferentes lugares del planeta, ha sido interpretado en diversas formas, como un juego, un deporte, una técnica de estratégia, una técnica educativa con fines psicomotrices, un deporte, un ejercicio de razonamiento y concentración, etc.

La Historia
Los árabes estudiaron profundamente el juego, analizaron sus movimientos y escribieron varios tratados sobre ajedrez. Con la invasión de los árabes a España, llega alrededor del año 700 a la península y se comienza a difundir en Europa, aunque hay datos de que ya lo jugaban los vikingos y los cruzados que habían visitado Tierra Santa.
Se han encontrado piezas de épocas medievales que testimonian la presencia del juego en varias zonas europeas. Alfonso X, El Sabio, el escritor medieval galaico-toledano, interpretó, tradujo y adaptó tratados de ajedrez, a la vez que escribe su "Libro de Ajedrez". Hasta el siglo XVIII el ajedrez era un juego predilecto especialmente de la nobleza y la aristocracia, pero comienza a popularizarse hasta llegar a jugarse en cualquier ámbito, y tanto entra a la Universidad como a los cafés. Las normas y su reglamento han variado a través del tiempo, pero sigue siendo un juego de lógica, y concentración.

Llegar a saber con precisión cuándo fue y dónde se dio origen a este juego, verdaderamente es imposible. Si bien se han tejido mil conjeturas al respecto y se han realizado investigaciones minuciosas, los afanes de quienes así perseveraban se han visto de continuo mutilados por la sombra implacable de los siglos.

Entre los objetos hallados en la tumba de Tutankamón, por ejemplo, fueron encontradas piezas de un juego de interior que se supuso habría pertenecido a un juego del que habría derivado el ajedrez. Tiempo después, no obstante, hubo que descartar aquella teoría. Quizás el primer vestigio palpable que se tiene hasta la fecha de una forma de ajedrez, data de 500 años antes de la era cristiana y fue descubierto en la India bajo el nombre de Chaturanga. Los persas adoptaron el juego y a ellos debemos gran parte de su actual nomenclatura. Asimismo, los árabes fueron quienes difundieron el ajedrez a lo largo de la costa norte de África y en la Península Ibérica.
Los Bizantinos, entusiastas y practicantes del juego ciencia, lo difundieron en Rusia y en los Países Escandinavos. Aquel tipo de ajedrez, sin embargo, no echó raíces en Europa Occidental, en donde prevaleció la forma italiana del juego, derivada de una fusión con el ajedrez árabe.

Lo que si estamos seguros es que ha adquirido gran popularidad en todo lugar, en este juego no interviene para nada el azar, sino la rapidez mental de los competidores, los cuales son dos.
Cada uno de los jugadores cuenta con dieciséis piezas (8 peones, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles, el Rey y la Reina), ambos de colores diferentes; y se desplazan estas piezas por un tablero de 64 casillas blancas y negras alternadas.
Trebejos de Ajedrez, hechos de diferentes materiales y formas
Se juega por turnos, y comienza el que juega con blancas, lo que le concede una pequeña pero sustancial ventaja cuando se enfrentan dos jugadores con un alto nivel. Cada jugador intenta obtener ciertas ventajas en su posición, que frecuentemente consisten en la captura de los trebejos del contrario, el juego concluye cuando uno de los Reyes es vencido, en la terminología del juego, cuando está en Jaque Mate.

Más datos:
  • La expresión Jaque Mate, proviene de las palabras persas : SHAH MAT : "el Rey está muerto".
  • Las casillas del tablero de ajedrez son llamadas escaques.
  • Las fichas del juego son llamados trebejos.


10 octubre 2008

¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario el cual recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que en el contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de nuestra historia. El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir a través de ellos emociones, sentimientos y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos, la poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

Un poco de Historia
La poesía tiene su historia desde antes de Cristo (A.C.), pues se encontraron testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos A.C. se trataban de cantos de labor y religiosos.
  • El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años A.C.
  • Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de 800 años A.C.
  • Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y se calcula fue redactada en el siglo III a. C.
Basándose en estos y otros textos antiguos se ve claramente que los pueblos ya componían cantos que eran trasmitidos oralmente generación tras generación. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad.

Pablo Neruda
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.

Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder descifrar el mensaje.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla.

Formas poéticas
Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:
  • Soneto: Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante.
  • Romance: Poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
  • Copla: Poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son generalmente graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se hacen canciones con ellas.
  • Décima: Poema formado por diez versos octosílabos.

Algunos de los representantes de este genero son:
César Abraham Vallejo Mendoza

- Gabriela Mistral
- José Pedroni
- César Vallejo
- Mario Benedetti
- Pablo Neruda







Puedes encontrar más acerca de poesía y poetas en esta página: amediavoz


03 octubre 2008

¿Qué es un Relato?

Antes de la aparición de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener a través del tiempo los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios, en leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-ficción, costumbristas, maravillosos, policiales, etc.
El relato, es una forma de narración cuya cantidad en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no se debe tener en cuenta al momento de determinar un género.
Un relato consiste en contar una historia sin detallarla en toda su dimensión, resumiéndola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector parte de ella y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, leyenda, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace y por ende requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el termino relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato)
Algunos autores utilizan el termino relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una línea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento.
Otros autores lo refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos. También lo utilizan algunos como un genero intermedio entre el cuento y la novela.

Hay una forma amena y agradable de transmitir la experiencia humana y esa forma es a través de relatos que nos permiten conocer otros estilos de vida así como reflexionar acerca de la propia.