03 octubre 2008

¿Qué es un Relato?

Antes de la aparición de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener a través del tiempo los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios, en leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-ficción, costumbristas, maravillosos, policiales, etc.
El relato, es una forma de narración cuya cantidad en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no se debe tener en cuenta al momento de determinar un género.
Un relato consiste en contar una historia sin detallarla en toda su dimensión, resumiéndola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector parte de ella y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, leyenda, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace y por ende requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el termino relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato)
Algunos autores utilizan el termino relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una línea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento.
Otros autores lo refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos. También lo utilizan algunos como un genero intermedio entre el cuento y la novela.

Hay una forma amena y agradable de transmitir la experiencia humana y esa forma es a través de relatos que nos permiten conocer otros estilos de vida así como reflexionar acerca de la propia.

28 agosto 2008

El Mito

Dentro de las diferentes expresiones dadas por la narración en la cual se transmite estilos particulares de hechos reales o imaginarios que suceden a misteriosos personajes en ciertos lugares. Tenemos el Mito, que es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizado por personajes que incluyen, entre otros, al héroe cultural, a un dios poderoso, sabio, envidioso, la madre tierra, gigantes, cíclopes, etc.,
de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
La palabra "mito" es un derivado del griego “mythos”, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente dependiendo de quien lo analice como por ejemplo el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.
La ambigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es, una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión: la riqueza fascinante de los personajes y los mundos descritos, los hacen especialmente atractivos.

Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
  1. Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  2. Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
  3. Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos, algunos de ellos son:
  • Mitos cosmogónicos
  • Mitos teogónicos
  • Mitos antropogónicos
  • Mitos etiológicos
  • Mitos fundacionales
Sus orígenes están a menudo perdidos en las nieblas del tiempo y el mito puede haber evolucionado y sido alterado con el paso de las generaciones.
De los mitos mas conocidos son de Grecia y Roma, algunos son:
  • Zeus (Dios del cielo y la tierra)
  • Medusa
  • Icaro
  • Rómulo y Remo (Mito de la creación de Roma)
  • Hades (Dios del interior de la tierra)
  • Poseidón (Dios de los mares)
  • Dionysos (Dios de los árboles, los frutos)

20 agosto 2008

La Leyenda

La leyenda se puede inspirar en todo lo existente, los únicos ingredientes que son necesarios para dar vida a una leyenda es que el relato sea fantástico, misterioso y a la vez que tenga un tanto de realidad.

La palabra leyenda proviene del término latino "legenda” que significa “Lo que debe ser leído”, término usado antiguamente en la Edad Media, la leyenda es transmitida de generación en generación, casi siempre de forma oral o escrita, tiene sus cimientos en hechos históricamente reales, a los cuales se les añaden elementos ficticios, entonces diremos que en la leyenda se mezcla la realidad y la ficción.

En un principio durante el siglo XVII, las leyendas tenían un significado mas religioso ya que narraban la vida y obra de los santos, esto se transmitían a la gente en voz alta dentro de una iglesia o monasterio durante las festividades de los santos, logrando así aumentar la fidelidad de los creyentes, sin embargo este concepto se modifica en el Romanticismo donde se conoce a la leyenda como una narración popular que muchas veces carecía de credibilidad.

Andando ya por los terrenos de la literatura, diremos que la leyenda es considerada una narración ficticia de procedencia netamente oral, esta a diferencia del cuento se realiza en un espacio y tiempo preciso y real, su tarea principal es la de dar una explicación a un hecho histórico acontecido en una región o también se habla de las acciones de un personaje en especial.

La imaginación, exageración y malas interpretaciones son errores, en la transmisión de la leyenda, ya que cada narrador le pondrá un ingrediente o detalle extra a la historia, como ya dijimos esto dependerá de la imaginación del narrador, sin embargo a pesar de todos los agregados la leyenda conservara siempre el mensaje original.

CLASIFICACION
La clasificación de las leyendas es un tema muy amplio de abordar, para hacer el tema más didáctico lo clasificaremos de cuatro formas:
  • Leyendas religiosas,
  • Leyendas místicas,
  • Leyendas históricas y
  • Leyendas etiológicas(aquellas que explican el origen de elementos de la naturaleza como montañas, lagos, plantas, etc.)
NUESTRAS LEYENDAS
En nuestro país encontraremos una variedad de leyendas debido a nuestra vasta geografia y su variedad de regiones naturales, a continuación nombraremos algunas de ellas:

16 agosto 2008

Cuentos

ORIGEN DE LOS CUENTOS

La literatura tiene sus raíces en el interés social de transmitir fantasía, suspenso y drama a las personas con el fin de divertir y divertirse a si mismo, cabe también recalcar que el cuento oral existe desde el nacimiento de la humanidad, mas no el cuento literario que es de procedencia oriental.

En Europa medieval aproximadamente durante el siglo X y el siglo XIII se observaba el interés para entretener a la gente valiéndose así de cantos, narraciones de historias fantásticas e increíbles y los encargados de cumplir tal tarea eran los juglares, entonces diremos que el interés de contar , narrar y entretener es una cualidad innata de la sociedad.

¿QUE ES UN CUENTO?


Un cuento es la narración de sucesos acontecidos o imaginados, casi siempre son breves y participan en estos un grupo de personajes que giraran en torno al argumento que con frecuencia es sencillo .Esta considerado como un género narrativo.

Cuento es todo aquello que consideramos que narra algo, de ahí que también se dice fabular, fablar o hablar; el termino cuento proviene de la palabra latina «contus», también diremos que etimológicamente la palabra cuento nace o se origina del termino latino. «compŭtus», cuenta, según el DRAE.

El cuento adquirió un gran valor en la literatura universal, ya que a diferencia de la fábula o del mito el cuento es un poco más extenso lo que le permite al autor explayarse y transmitir diferentes sucesos que darán la libertad de poder concluir la historia con un final feliz o simplemente no tan optimista a diferencia de la fábula o mito que se encargan de resaltar la valentía y heroísmo del protagonista.


TIPOS DE CUENTOS


Cuento Popular.-

Es una narración legendaria que fue y es transmitida oralmente de generación en generación. Generalmente de una historia se pueden conocer diferentes versiones que tienen una similar estructura, diferenciándose unas entre otras por algunos desacuerdos y discrepancias en detalles de acuerdo a la región.

Pueden ser de animales, costumbres o de personajes místicos, a diferencia del mito y leyenda que son géneros autónomos.

Por ejemplo (Las Mil y Una Noches).

Cuento Literario.-

Es una narración creada y difundida gracias a la participación de un autor o creador que casi siempre es conocido y a la escritura, solo se conoce una sola versión, no hay variaciones.

Por ejemplo El Conde Lucanor que reúne 51 cuentos escritos por el Infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

CARACTERISTICAS

Un cuento tiene varias características que lo diferencian de otros géneros, como:
  • Encontramos una sucesión de hechos, uno a continuación de otro, a diferencia de la novela que puede empezar de hecho final al inicial.
  • Puede estar basado en hechos reales o también pueden ser ficticios.
Tiene una estructura definida , ya que consta de :
  • Introducción
  • Nudo
  • Descenlace
SUBGENEROS
  • Cuento de Aventuras
  • Cuento Policial o de Detectives
  • Cuento de Ciencia Ficción
  • Cuento para niños
  • Cuento de Terror
  • Cuento Dramático, etc.

29 mayo 2008

La Música y el proceso de enseñanza en los niños

Los beneficios de la música en los niños

La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Por ello, el proceso de alfabetización del niño sera de una forma más rápida.

La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemática. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes melodías, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una diversidad de conductas.

La enseñanza de música para los niños pequeños puede ser introducida de una manera muy simple y cómoda donde tanto el profesor como los niños estén involucrados y divirtiéndose. Un factor importante a considerar es que la música puede ser enseñada de muchas formas, escuchando discos compactos, con libros de figuras con música, títeres, instrumentos simples y usando nuestra propia voz. La música es divertida y debería ser disfrutada por todos y no deberían ser tareas intimidantes para los profesores.

La música en la vida de un niño sólo puede incrementar su desarrollo al darle la oportunidad de no sólo disfrutar la música, sino también de aprender a expresar sus sentimientos, manipular diferentes objetos, y a aprender con su propio ritmo el mundo que los rodea. También les da la oportunidad de incrementar su vocabulario y de desarrollar sus destrezas motoras gruesas.

La música también promueve el aprendizaje al incrementar el vocabulario y lenguaje de los niños. También les permite incrementar su auto-competencia al tener una voz en el medio ambiente y al ser capaces de expresarse. Aunque los discos compactos de música son una excelente manera de involucrar a los niños con las canciones, el cambiar las canciones tradicionales simples puede enseñarles a los niños sobre repetición, lenguaje, destrezas sociales y maneras emotivas de cómo expresar sus sentimientos.

Los profesores deben dar el ejemplo y disfrutar de tener a la música como parte de sus rutinas. Se a comprobado que la música en la clase puede cambiar el estado de ánimo de los niños y puede hacer que las enseñanzas sean más fáciles y agradables. Los profesores deberían también establecer el tono y reconocer que no todos los niños responderán de la misma manera. Algunos podrán tomar más tiempo para responder que otros, pero dando el ejemplo y la consistencia ayudará a los niños a reconocer los sonidos de la música y a aprender a disfrutar de estos momentos.


Descarga estas canciones: Música Disney

19 febrero 2008

La oratoria, lectura veloz y como hablar en público

Comunicarse y saber convencer utilizando los principios y métodos de la oratoria es una de las técnicas que un docente debe saber tener presente en su haber profesional, ya que debido el buen uso de estas técnicas marcaremos la diferencia en la calidad de enseñanza que brindaremos a nuestros alumnos.
Debemos saber dominar las diferentes técnicas que todo buen orador debe utilizar, como ganar confianza en uno mismo, como enfrentar el temor al hablar ante el público.

Debemos saber dominar nuestros estados de ánimo mientras impartimos clases.

También a todas aquellas personas que por razones de trabajo, profesión u oficio deben presentar continua o eventualmente ponencias, discursos, conferencias, defensas de proyectos, planes gerenciales, comerciales de ventas o de cualquier otra naturaleza.
Los siguientes archivos muestran como hacer de todas estas técnicas parte de uno, y así poder mejorar día a día nuestra técnica de enseñanza y mejorar como profesionales. Aquí tenemos un buen libro, el cual nos da métodos y técnicas que debemos seguir para poder obtener una mejor velocidad en la lectura, trae ejemplos prácticos, auto evaluaciones para conseguir una mayor fluidez de nuestra lectura.

Existen muchos métodos que nos pueden brindar una mayor velocidad de lectura, y de nosotros depende cual de ellos escojamos, para obtener mayores beneficios. Por ello he aquí otro libro muy bueno.

Como leer rápida y eficazmente.

La Oratoria, el como saber llegar al público, el dominio de la palabra. Es por eso que aquí un curso práctico de todo lo que abarca la Oratoria.

Libro Oratoria contemporánea.
Aprenda a hablar bien en público

Aquí también les dejo mas lectura sobre el tema de oratoria, lectura veloz y como hablar en público, espero sea de mucha ayuda a ustedes jóvenes profesores.

7 consejos para hablar en público.  
La presentación oral de una tesis.